Mostrando entradas con la etiqueta Larus marinus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larus marinus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de enero de 2022

El periodo adolescente de los primeros gaviones atlánticos nacidos en Gipuzkoa

Nuestro conocimiento acerca del periodo de emancipación de los gaviones es bastante escaso. Suele ser un periodo muy difícil de estudiar porque es muy difícil seguir y observar las actividades de los volantones una vez que salen del nido. Lo que dificulta estimar de forma precisa la duración del periodo de emancipación. Es por ello, que resulta de vital importancia el anillamiento de algunos individuos para su posterior seguimiento individualizado. Este es el caso de los pollos de Gavión atlántico que anillamos durante la pasada primavera en Donosti. Entre otras muchas cuestiones, estos seguimientos nos ayudan a comprender mejor esta importante fase vital, en general ignorada en muchos casos. Haciendo un pequeño paralelismo, podríamos decir que el periodo de emancipación sería equivalente a la adolescencia en los humanos. Pero estos jovenzuelos ¿Cuándo comienzan a independizarse de los adultos? o ¿Cuál es el porcentaje de supervivencia? En el caso de uno de los jovenzuelos Donostiarras, a simple vista, lo que me ha llamado la atención es lo siguiente, que cuando las condiciones ambientales son buenas, es capaz de valerse por si mismo porque se le ve sin la compañía de los adultos. Seguramente, debido a la abundancia de alimento, pero cuando las condiciones climatológicas se ponen feas, debido a profundas borrascas, se les complicará mucho el acceso al alimento y es cuando otra vez se le ve junto a sus padres reclamando constantemente el alimento. Lo que no sé es como se las arregla para volver a encontrarse con sus padres. En cuanto al hermano del jovenzuelo del gavión, todavía no ha habido ninguna lectura de esa anilla  y lo más probable es que esté muerto. En este sentido, el periodo que comprende entre las primeras semanas de su vida, de los que depende totalmente de sus padres, han resultado ser menos peligrosas que el  periodo de emancipación, donde no ha podido sobrevivir uno de ellos. Por todo ello, el único joven que ha conseguido sobrevivir, a ver si consigue superar este periodo tan complicado y nos brinda la oportunidad de hacer el seguimiento hasta su madurez.

El Jovenzuelo del gavión Donostiarra todavía sigue reclamando alimento a sus padres

¿Cuándo comienzan a independizarse de los adultos? Veremos lo que nos depara el futuro

Los días de mal tiempo, cuando conseguir el alimento se complica mucho vuelve a juntarse con los padres para ver si le vuelven a dar de comer

Por mucho que el jovenzuelo insistia los adultos le ignoraban

Por la diferencia en cuanto al tamaño, podríamos afirmar que el individuo que está a la izquierda es la hembra y el de la derecha, la más grandona el macho. 

El jovenzuelo, después de haber estado pidiendo la comida a sus padres durante mucho tiempo, sin conseguir su propósito, salió volando hacia el mar.

Esta foto fue sacada en Getaria por Oliver Perez 

Cuando llueve con insistencia se ponen de cara al viento,  mirando hacia la misma dirección de las gotas de lluvia que caen del cielo
Otro momento del protagonista

jueves, 30 de septiembre de 2021

Unos comentarios sobre una gran Gaviota no identificada (Larus dominicanus /marinus)Valenciana

A raíz de una gran gaviota no identificada (Birding Albufera) que fue vista en la Devesa (Valencia) el 15 de julio de 2020. A petición de Toni Alcocer y Yannina Maggiotto, me he animado a dar mi punto de vista.  

Muda; El patrón de muda que arrastra esta gaviota concuerda completamente con el de una gaviota del hemisferio norte (Gavión atlántico). Las de hemisferio sur (Gaviota Cocinera), en su mayoría, empiezan a reemplazar sus plumas entre los meses de nov/ abr, justo cuando acaban de hacerlo las de aquí. Dicho esto, algunas Gaviotas Cocineras que crían entre el hemisferio sur y norte, dentro de los límites del Paleártico Occidental, pueden adaptar ciclos de muda similares a los de las gaviotas locales. 

El Sáhara Occidental, es un lugar único dentro del límite del paleartico occidental para la observación  de aves procedentes de hemisferio sur y entre ese conjunto de aves se encuentran las citadas Gaviotas cocineras (Larus dominicanus vetula). Foto;Klaus Malling Olsen (Gulls of the world)

Pero las colonias de Gaviotas Cocineras que se encuentran en esos lindes deben ser ínfimas, estamos hablando de algunas parejas aisladas que se encuentran al sur de Marruecos, Senegal y Mauritania. Cabe recordar que también cría algún gavión en esos lugares. Algunas Gaviotas Cocineras observadas en la laguna de Khnifiss (Marruecos) el 19 Febrero de 2008 (foto, T.Pettersson, K.Mild & P. Waern) debieron formar dos parejas, de las cuales la primera reproducción fue probada en mayo. (Bergier et al. 2009a). En cuanto a los registros de Senegal y Mauritania. Desde la década de los 1980, ha habido tres registros de reproducción, de las cuales un adulto de Gaviota Cocinera se debió hibridar con una Gaviota patiamarilla en Banc d`Arguin (Pineau et al. 2001, Isenmann 2006). En cuanto a las de Lusiana, frente a Golfo de México (USA) hace poco se debió formar otra pequeña colonia (de la subespecie L.d.dominicanus, las Africanas son L.d.veluta) pero en este lugar muchas se han debido cruzar con las gaviota argéntea americana, dando lugar a aves intermedias que pueden retrocruzarse entre sí. Después del huracán Katrina en 2005, las poblaciones reproductoras de las dos especies y sus híbridos fueron desplazadas de la única isla que criaban hacia otros territorios cercanos.

Por todo ello, no habiendo más de media docena de individuos entre el sur de Marruecos y Senegal y algunas más en Lusiana (Demasiado lejos).  Las opciones de ver una gaviota cocinera del hemisferio norte en Valencia me parecen ínfimas. Si comparamos con las miles de parejas de Gaviones atlánticos que crían en todo el paleartico occidental, la estadística es clara. Además, habiendo regularmente citas aisladas de Gaviones atlánticos durante los últimos años por toda la cuenca mediterránea. 


En esta toma de arriba se aprecia claramente que está en  pleno proceso de muda activa, al igual que la gaviota patiamarilla local que está justo junto a ella. A partir de la P5, de dentro hacia fuera, va a 
estar reemplazando todas las plumas viejas por unas nuevas. La secuencia de la muda del Gavión atlántico va con un mes de retraso respecto a la de la Gaviota patiamarilla que la acompaña, porque esta ultima va por la P6. Esta secuencia también concuerda con la de una gaviota mas norteña, en este caso con el de un Gavión atlántico, porque las gaviotas que viven más al sur empiezan a mudan antes.

Patas; Otro aspecto a tener en cuenta, es el color de las patas, en esta fotografía se le ve que son completamente rosas como un Gavión atlántico, cuando en una Gaviota cocinera tendrían que ser mucho más verdosas.  


Alas; En cuanto a la largura de las alas, entre una Gaviota cocinera (128-142 cm) y una Gaviota patiamarilla mediterránea (120-140 cm) no podría haber tanta diferencia como en el de la foto de arriba, pero si podría haber esa diferencia si comparamos con el de un Gavión atlántico (145-165 cm).
Volumen; En cuanto a la envergadura o la largura de la llamada gran gaviota, más de lo mismo. Entre una Gaviota cocinera (54-65cm) y una Gaviota patiamarilla (52-58cm) no debería haber tanta diferencia como el que se aprecia entre las gaviotas de las fotos. Además teniendo en cuenta que entre toda la población de las gaviotas patiamarillas, las del mediterráneo son con mucha diferencia de las más grandes. A simple vista, a mí me cuadra más la diferencia que pudiera haber entre un Gavión atlántico (65-78cm) y una Gaviota patiamarilla, encima cuando los mismos observadores de la gaviota la están calificando como muy grande.

Dicho esto, bajo mi punto de vista, la gaviota en cuestión, sería la primera cita para el territorio Valenciano de un Gavión atlántico. El plumaje sería del 4to año calendario, o que es igual el de su 3er verano.
Más fotografías de la protagonista;





sábado, 25 de septiembre de 2021

Unos comentarios sobre las 10 especies de gaviotas que vimos en las salidas en barco desde Galicia

Todavía sin pasar la resaca de las salidas en barco que hicimos a principios de este mes desde Galicia, he pensado enumerar y hacer un pequeño resumen de cada especie de gaviotas que vimos en las salidas. Durante esta época del año, habrá muy pocos sitios en toda Europa donde se puedan ver en un mismo lugar 10 especies diferentes de gaviotas. Y eso sin incluir la gaviota enana que se debió ver en otra salida que hicieron algunos en las mismas fechas. En cuanto empiezan a llegar las gaviotas Americanas y las blancas desde el ártico, ese lugar se convierte en una auténtica maravilla para los gavioteros. 

Gaviota cáspica
Si te toca compartir las salidas en barco con gavioteros de "pro" como Gabriel Martin, Juankar de Andrés, Amaia Alzaga, Daniel Velasco etc. te resulta mucho más fácil distinguir el trigo de la paja cuando te pones frente a una marabunta de gaviotas que llevábamos en la estela del barco. 
Éstas de abajo son todas las especies que vimos;

Gaviota Cáspica (Larus cachinans)

Gaviota de Audouin (Larus audouini) 

Gaviotas Canas (Larus Canus)

Gaviotas sombrías (Larus fuscus)

Gaviotas argénteas (Larus argenteus)

Gaviotas patiamarillas(Larus michahellis)

Gaviones atlánticos (Larus marinus)

Gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus)

Gaviotas reidoras (Larus ridibundus)

Gaviotas de Sabine (Larus sabini)

Gaviota Cáspica (Larus cachinans)

Esta Gaviota Cáspica fue anillada por el equipo de Roland Jan Buijs, Merijn Loeve y demás gavioteros del lugar durante esta primavera  en el lago IJsselmeer de Holanda. 

En las zonas mas alejadas de su área de distribución, donde su presencia es esporádica, son consideradas como puras solo las gaviotas que cumplen todos los rasgos característicos de la especie y si alguno no cumple con ese patrón, como es el caso, son clasificadas como híbridos o directamente incluidos entre los no identificables.

Pero en el caso de la gaviota en cuestión, que estaba anillada, se ha podido saber su lugar de procedencia y los anilladores comentan que sus progenitores eran puros. Lo que no pueden asegurar es si alguno de los padres pueda tener genes de no se sabe quién pero que a simple vista que parecían puros.

Para un patrón clásico de una gaviota Cáspica de 1er invierno, lo más habitual sería que la parte superior de la franja caudal, se componga de finas rayas y el entorno gris del cuello contraste con la cabeza muy blanca, formando un collar. Pero por lo demás, encajaría bastante bien con el prototipo de una Gaviota Cáspica de 1er invierno. Lo que es la cabeza aperada, el pico fino, ventanas alares tipo cortinas Venecianas  o las axilas blancas se ajustan bien al patrón de una cáspica.  Este sería una muestra más de lo importante que es seguir anillando gaviotas. 

Gaviota de Audouin (Larus audouini) 

Las gaviotas de Audouin tienen su origen en el Mediterráneo y pasan el invierno principalmente en la costa occidental de África. Sin embargo, algunos ejemplares en verano se desplazan hacia el cantábrico. Sobre todo se trata de individuos aislados e inmaduros como es el caso de este juvenil. La gaviota en cuestión fue anillada nada más y nada menos que en Cerdeña (Italia) y según Antonio Gutierrez sería la primera cita para Galicia de una gaviota de Adouin anillada en ese territorio. 

Cabe subrayar de que una pareja de esta especie a criado este año por primera vez en la fachada atlántica, concretamente en la Reserva natural de Banc d'Arguin, más información al respecto pinchando Aqui

Aunque sólo sea una percepción subjetiva, desde hace unos años hacia aquí se va notando un aumento de citas de Audouins por el cantábrico y veremos que nos depara el futuro.

Gaviotas canas

Es una especie de gaviota que está considerada como invernante regular en la fachada atlántica, pero en el País vasco si no es durante las olas de frío resulta muy difícil de ver. Por ese motivo, siempre que visito Galicia aprovecho para disfrutar de estas bellas gaviotas. Al ser una gaviota de tamaño mediano, con la cabeza muy redondeadita y el pico más débil que otras gaviotas adquieren un aspecto muy amable y dócil.

Gaviotas sombrías

A partir de estas fechas (finales de verano en adelante) es un invernante habitual en toda la fachada atlántica de la península ibérica. Fue la gaviota más abundante que vimos en la salidas que hicimos desde Muxía (Galicia). De las cuales algunas estaban anilladas en Alemania, Inglaterra o Dinamarca por poner algunos ejemplos.  

Gaviotas argénteas

Se trata de una gaviota bastante escasa en nuestras costas y observar una Gaviota argéntea entre una marabunta de cientos de gaviotas siempre alegra la vista.  El diseño del plumaje de 1er invierno nunca pasa desapercibido a los ojos de un gaviotero. 
Esas alas tan ajedrezadas, amplias ventanas alares o las colas tan escotadas son inconfundibles.

Gaviotas patiamarillas
Durante ésta época del año me encanta ver volar a las gaviotas patiamarillas, porque durante este período es cuando  arrastran un desgaste impresionante en su plumaje.  A partir de su segundo año calendario es cuando empiezan a reemplazar todo su plumaje viejo por uno nuevo y ahora es cuando se les ve perfectamente todo su ciclo o proceso de la muda activa. En la cual, entre otras plumas les faltaría para reemplazar casi todas las plumas de las secundarias y alguna de las primarias más externas, para terminar así con todo el proceso.
 
Gavión atlántico
Siempre que voy a Galicia veo un montón de Gaviones, muchísimos más que en el resto del cantábrico. De ser un invernante habitual en el cantábrico, recientemente a pasado a criar en diferentes puntos de nuestras costas y si todo sigue en su curso lo normal será que crezca su población en todo nuestro entorno. El gavión atlántico es la gaviota más grande y de complexión más fuerte que tenemos en nuestras costas y cuando se asocia con otras gaviotas siempre se hace respetar. Manteniendo a raya alejado de la fuente de alimento al resto de las gaviotas que se le acercan. 

Gaviotas cabecinegras
Aunque en nuestras salidas solo vimos Gaviotas cabecinegras con el plumaje de primer invierno. Para mí es una de las gaviotas más elegantes que tenemos en nuestras costas, sobre todo los adultos, con su inconfundible color blanco / plateado que se les ve cuando van volando a distancia. Aunque en el resto del mundo son conocidas como gaviotas mediterráneas, desde hace unos años acá se está expandiendo mucho por toda la fachada atlántica de Europa y se ha convertido en un invernante regular por el cantábrico. 

Gaviotas reidoras
Las gaviotas reidoras serán una de las gaviotas más extendidas y comunes de nuestras costas pero es una gaviota que se comporta como una especie netamente migradora en el cantábrico. Por todo ello a partir de los meses de verano es cuando empiezan a llegar a los puertos y ensenadas los individuos recién llegados de sus colonias de cría. En las salidas en barco, los únicos individuos que vimos fueron las que  estaban dentro del puerto. Por lo general no son nada pelágicas, mas bien les gusta moverse entre una mezcla de humedales de agua dulce y salobre.

Gaviotas de Sabine
Y que decir de las gaviotas de Sabine, fueron las estrellas de la salida. Pinchando en este enlace Aquí podéis ver una entrada que les dediqué a las grandes protagonistas de este viaje. 

domingo, 27 de septiembre de 2020

Primeros datos sobre la colonización de la costa vasca por el gavión atlántico (Larus marinus)

Recientemente Juan Arizaga y Aitor Galarza (Aranzadi) han publicado un artículo de revisión sobre la colonización de la costa vasca por el gavión atlántico. En el estudio se hace especial mención a la necesidad de plantearse medidas eficaces de protección de los puntos de cría en época de reproducción, esto es, desde marzo hasta mediados de julio, para consolidar la reproducción de la especie en la costa vasca. Y a su vez, ven necesario incluir al gavión atlántico en el catálogo vasco de especies amenazadas, al tratarse de una especie con población muy pequeña que, además, está localizada en un área dispersa.

En resumen;

Desde el primer caso de reproducción exitosa de la especie en la isla de Izaro (Bizkaia) en 2013, el gavión atlántico Larus marinus L., 1758 ha expandido su área de distribución a otras zonas de la costa vasca. El objetivo de este artículo es recopilar todas las citas disponibles sobre el proceso de colonización de esta especie que ha tenido lugar en las dos primeras décadas del presente siglo en la costa vasca. Esta colonización se inició a primeros de la década de 2010 y ha continuado en años posteriores. Durante el periodo 2012-2020, se localizaron 11 lugares en los que se detectó la presencia de gaviones emparejados en zonas aptas para la cría. Sólo tres llegaron a producir pollos (Izaro, Santa Clara y Txurruta). En 2020, la región albergaría un mínimo de tres parejas (en Santurtzi, Izaro y Santa Clara). Las parejas reproductoras se distribuyen por toda la costa, si bien de manera dispersa, en territorios que son defendidos, generalmente, dentro de colonias de gaviotas patiamarillas L. michahellis Naumann, 1840. El tamaño de puesta registrado en la costa vasca es de tres huevos (moda). La tasa de eclosión es de un 78,6% (n = 14), pero el porcentaje de nidos con huevos que llega a producir pollos que vuelan es un 64,2%. No se contabilizan en este cálculo las parejas en las que no llegó a haber puesta. Se confirma, en al menos 2 casos (Santa Clara y Txurruta), que el fracaso de las puestas se debe a molestias de origen humano, tanto en época de incubación como durante el momento de eclosión y cuidado de pollos. En otros casos, como Mollarri, es muy probable que las molestias causaran el abandono de los territorios antes de la puesta. Se anillaron pollos en Izaro, ininterrumpidamente a partir de 2013, y en Santa Clara en 2020. 

También pueden acceder al articulo completo pinchando AQUÍ

jueves, 19 de marzo de 2020

Jugando a identificar gaviotas

Ahora que nos esta tocando pasar muchos días encerrados en casa sin poder salir al campo, me he puesto a revisar fotografías de grupos de gaviotas. Una forma de sentirme como si estuviera en el campo y a la vez sigo practicando en la identificación de gaviotas. 

14 de marzo en Zaluaga (Lapurdi)
1,- Gaviota sombría (Larus fuscus) 1er invierno. 2do año calendario.
2.- Gaviota argéntea (Larua argentatus) de 2do invierno, 3er año calendario.
3.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis) de 2do invierno, 3er año calendario.
4.- Gaviota Cáspica (Larus cachinnans) de 1er invierno, 2do año calendario.

26 de febrero en Ondarroa
1,- Gaviota Groenlandesa (Larus glaucoides), 1er invierno. 2do año calendario.
2.- Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), 1er invierno. 2do año calendario.
3.- Gavión atlántico  (Larus marinus), 1er invierno. 2do año calendario.

23 de noviembre en Ondarroa
1.- Gavión atlántico  (Larus marinus), 1er invierno. 1er año calendario.
2.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis), 1er invierno. 1er año calendario.

11 de noviembre en Ondarroa
1.- Gaviota Cáspica (Larus cachinnans), 1er invierno. 1er año calendario.
2.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis), 1er invierno. 1er año calendario.


14 de febrero en Capbretton (Aquitania)
1.- Gaviota Cáspica (Larus cachinnans), Adulto, de 5 año calendario o mas.
2.- Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis),  podría ser un 4to o 5to año calendario.
3.- Gaviota sombría (Larus fuscus), Adulto, de 5 año calendario o más.

15 de febrero en Mimizan (Aquitania)
1,- Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), Adulto, de 5 año calendario o mas.
2.- Gaviota argéntea (Larus argentatus), Adulto, de 5 año calendario o mas.
3.- Gaviota Cáspica (Larus cachinnans), Adulto, de 5 año calendario o mas.
4.- Gaviotas sombrías (Larus fuscus), Adulto, de 5 año calendario o mas.

15 de febrero en Mimizan (Aquitania)
1,- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis), Adulto, de 5 año calendario o mas.
2.- Gaviota argéntea (Larua argentatus), Adulto, de 5 año calendario o mas.
3.- Gaviota sombría (Larus fuscus), Adulto, de 5 año calendario o mas.
4.- Gaviota Cáspica (Larus cachinnans), Adulto, de 5 año calendario o mas.

15 de febrero en Mimizan (Aquitania)
1.- Gaviota Cáspica (Larus cachinnans), Adulto, de 5 año calendario o mas.
2.- Gaviota argéntea (Larus argentatus), Adulto, de 5 año calendario o mas.

16 de febrero en Ondarroa (Bizkaia)
1,- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis), 1er invierno. 2do año calendario.
2.- Gaviota argéntea (Larus argentatus) de 2do invierno, 3er año calendario.

18 de febrero en Pasaia (Gipuzkoa)
1,- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis), de 2do invierno, 3er año calendario.
2.- Gaviota argéntea (Larus argentatus) de 2do invierno (3cy), de 2do invierno, 3er año calendario.

25 de febrero en Pasaia (Gipuzkoa)
1,- Gaviota argéntea (Larus argentatus), 1er invierno. 2do año calendario.
2.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis), 1er invierno. 2do año calendario.

06 de marzo en Pasaia (Gipuzkoa)
1,- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis), de 2do invierno, 3er año calendario.
2.- Gaviota argéntea (Larus argentatus), 1er invierno. 2do año calendario.

17 de enero en Lekeitio (Bizkaia)
1,- Gavión atlántico  (Larus marinus), 1er invierno. 2do año calendario.
2.- Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), 1er invierno. 2do año calendario.
3.- Gaviota Cáspica (Larus cachinnans), 1er invierno. 2do año calendario.

11 de noviembre en Adur-Tarnos (Lapurdi)
1,- Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), 1er invierno. 1er año calendario.
2.- Gaviota sombría (Larus fuscus), 1er invierno.,1er año calendario.
3.- Gavión atlántico  (Larus marinus), 1er invierno, 1er año calendario.

11 de noviembre en Adur-Tarnos (Lapurdi)
1,- Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), 1er invierno. 1er año calendario.
2.- Gavión atlántico  (Larus marinus), 1er invierno. 1er año calendario.


28 de enero en Zaluaga (Lapurdi)
1,- Gaviota Cáspica (Larus cachinnans), 1er invierno. 2do año calendario.
2.- Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), 1er invierno. 2do año calendario.
12 de noviembre en Sokoa (Lapurdi)
1,- Gaviota Cáspica (Larus cachinnans), 1er invierno, 1er año calendario.
2.- Gaviota sombría (Larus fuscus). 1er invierno, 1er año calendario.


04 de octubre en Getaria (Gipuzkoa)
1,- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis) de 2do invierno, 2do año calendario.
2.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis) de 1er invierno, 1er año calendario.

04 de octubre en Getaria (Gipuzkoa)
1,- Gaviota sombría (Larus fuscus), de 1er invierno, 1er año calendario.
2.- Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) de 1er invierno, 1er año calendario.
3.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis) de 2do invierno, 2do año calendario.


04 de octubre en Getaria (Gipuzkoa)
1,- Gaviota sombría (Larus fuscus), de 1er invierno, 1er año calendario.
2.- Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) de 2do invierno, 2do año calendario.


09 de octubre en Ondarroa (Bizkaia)
1,- Gaviota sombría (Larus fuscus), de 1er invierno, 1er año calendario.
2.- Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) de 2do invierno, 2do año calendario.
3.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis) de 1er invierno, 1er año calendario.


22 de enero en Lezo (Gipuzkoa)
1,- Gaviota argéntea (Larus argentatus) ,de 1er invierno. 2do año calendario.
2.- Gaviota argéntea (Larus argentatus),de 1er invierno. 2do año calendario.


2 de noviembre en Lezo (Gipuzkoa)
1,- Gaviota argéntea (Larus argentatus) de 4to invierno,  5to año calendario.
2.- Gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Adulto, de 5 año calendario o mas.


2 de noviembre en Lezo (Gipuzkoa)
1,- Gaviota argéntea (Larus argentatus). Adulto, de 5 año calendario o mas.
2.- Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis). Adulto, de 5 año calendario o mas.


2 de noviembre en Lezo (Gipuzkoa)
1.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis). Adulto, de 5 año calendario o mas.
2,- Gaviota argéntea (Larus argentatus). de 4to invierno (Sabemos por la anilla, al no poder verle el patrón de las alas podría pasar por un adulto)  5to año calendario.
3.- Gaviota sombría (Larus fuscus).  Adulto, de 5 año calendario o mas.


3 de noviembre en Lezo (Gipuzkoa)
1.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis), de 1er invierno, 1er año calendario.
2,- Gaviota Cáspica (Larus cachinnans), de 1er invierno, 1er año calendario.


22 de enero en Lezo (Gipuzkoa)
1,- Gaviotas argénteas (Larus argentatus) adulttas. Adultos, de 5 año calendario o mas.


26 de marzo en Adur-Tarnos (Lapurdi)
1.- Gaviota sombría (Larus fuscus), de 1er invierno, 1er año calendario.
2,- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis), de 1er invierno, 1er año calendario.


22 de enero en Pasaia (Gipuzkoa)
1.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis) de 3er invierno, 4to año calendario.
2,- Gaviota argéntea (Larus argentatus) de 2do invierno, 3er año calendario


05 de noviembre en Pasaia (Gipuzkoa)
1.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis), Adulto, de 4 año calendario o mas.
2,- Gaviota Cáspica (Larus cachinnans). Adulto, de 4 año calendario o mas.

13 de marzo en Pasaia (Gipuzkoa)
1.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis), de 1er invierno. 2do año calendario.
2,- Gaviota argéntea (Larus argentatus), de 1er invierno. 2do año calendario.


13 de marzo en Pasaia (Gipuzkoa)
1.- Gaviota argéntea (Larus argentatus), de 1er invierno. 2do año calendario.
2,- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis), de 1er invierno. 2do año calendario.

13 de marzo en Ziburu (Lapurdi)
1.- Gavión atlántico  (Larus marinus).  Adulto, de 5 año calendario o mas.
2,- Gaviota Cáspica (Larus cachinnans). Adulto, de 5 año calendario o mas.

14 de marzo en Zaluaga (Lapurdi)
1.- Gaviotas Cáspicas (Larus cachinnans). Adulto, de 5 año calendario o mas. junto a una de 1er invierno. 2do año calendario.
2.- Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis). Adulto, de 5 año calendario o más.

14 de marzo en Zaluaga (Lapurdi)
1.- Gaviota sombría (Larus fuscus) de 2do invierno, 3er año calendario.
2.- Gaviotas patiamarilla (Larus michahellis) de 2do invierno, 3er año calendario.

14 de marzo en Zaluaga (Lapurdi)
1,- Gaviota argéntea (Larua argentatus), de 2do invierno, 3er año calendario.
2.- Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), de 2do invierno, 3er año calendario.
3.- Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), de 3er invierno, 4to año calendario.
4.- Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), Adulto, de 5 año calendario o más.


14 de marzo en Zaluaga (Lapurdi)
1- Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), de 1er invierno. 2do año calendario.
4.- Gaviota patiamarilla (Larus michahellis),de 2do invierno, 3er año calendario.


14 de marzo en Ziburu (Lapurdi)
1- Gaviotas argénteas (Larua argentatus), de 1er invierno. 2do año calendario.
2.- Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), de 1er invierno. 2do año calendario.
3.- Gaviotas cáspicas (Larus cachinnans), de 1er invierno. 2do año calendario.


14 de marzo en Ziburu (Lapurdi)
1- Gaviotas argénteas (Larua argentatus), de 1er invierno. 2do año calendario.
2.- Gaviota cáspica (Larus cachinnans), Adulto, de 5 año calendario o más.


14 de marzo en Ziburu (Lapurdi)
1.- Gaviota cáspica (Larus cachinnans), Adulto, de 5 año calendario o más.
2.- Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), Adulto, de 5 año calendario o más.
14 de marzo en Ziburu (Lapurdi)
1.- Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), de 1er invierno. 2do año calendario.
2- Gaviotas argénteas (Larua argentatus), de 1er invierno. 2do año calendario.