Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota cabecigris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota cabecigris. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Gaviotas del Perú: Guía Visual de los Plumajes de Larus dominicanus y belcheri, Chroicocephalus cirrocephalus y serranus, Leucophaeus modestus y atricilla

Durante nuestro viaje a Perú en junio, tuvimos la oportunidad de observar seis especies de gaviotas que habitan o migran por la costa peruana. Cada una presenta variaciones de plumaje según la edad y la estación, lo que convierte su identificación en un desafío, especialmente para quienes estamos familiarizados con las especies del hemisferio norte. Esta guía visual reúne las principales características de estas gaviotas tal como se presentan en el mes de junio, ofreciendo una comparación clara de sus plumajes. El objetivo es ayudar, dentro de lo posible, a reconocer estas gaviotas en el campo y destacar las diferencias en sus plumajes, que pueden ser todo un reto pero también una buena oportunidad para aprender.

El proceso de muda en las gaviotas del hemisferio sur sigue patrones similares a los del norte en cuanto a secuencia y duración, pero con fechas invertidas debido a las estaciones opuestas: Esto significa que el proceso de muda en Peru se manifiesta en meses distintos, ajustándose a las condiciones climáticas propias de la región. Norte; Mayo a setiembre, verano boreal / Sur; Diciembre a marzo, verano austral.

Como curiosidad adicional, algunas de estas especies también han sido avistadas en la Península Ibérica, lo que revela interesantes conexiones migratorias entre el continente Americano y Europa. La observación de plumajes en distintas fases permite comparar patrones de muda entre hemisferios y enriquecer el conocimiento global en cuanto al plumaje de gaviotas.


Lo que hace de Paracas, en Perú, un lugar tan especial para las gaviotas —y para toda la fauna marina— es la Corriente Peruana o de Humboldt, una de las más productivas del planeta. Esta corriente trae aguas frías y ricas en nutrientes desde el sur, generando un fenómeno llamado afloramiento, que fertiliza las aguas superficiales y desencadena una explosión de vida: fitoplancton, peces, crustáceos, leones marinos… y por supuesto, gaviotas.

En el puerto pesquero de Paracas, esta riqueza se traduce en actividad constante. Las gaviotas se congregan en masa, aprovechando los descartes pesqueros, posándose en los barcos, disputando restos entre redes y motores, y formando parte del paisaje cotidiano de pescadores y turistas.

Para ver más fotografías de cada especie, haga clic en el título o las letras que acompañan cada imagen.

👉Gaviota simeón (Larus belcheri)

👉Gaviota gris (Leucophaeus modestus)

👉Gaviota cabecigrís (Chroicocephalus cirrocephalus)

👉Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)

👉Gaviota reidora Americana (Leucophaeus atricilla)

----------------------------------

Peruko Kaioak: Larus dominicanus / belcheriLeucophaeus modestusChroicocephalus cirrocephalus / serranus  eta Ichthyaetus atricilla espezieen lumajeen gida bisuala

Ekainean Perura egindako bidaiaren harira, sei kaio espezie behatzeko aukera izan genuen, bertako kostaldean bizi edo migrazioan ibiltzen direnak dira denak. Espezie bakoitzak lumaje desberdinak erakusten ditu adinaren eta urtaroaren arabera, eta horrek benetako erronka bihurtzen du haien identifikazioan, are gehiago Ipar hemisferoko espezieekin ohituta gaudenontzat. Gida bisual honek kaio hauen ezaugarri nagusiak biltzen ditu, batez ere ekainean duten lumajeaz, bertan lumajeen konparazio argia eskainiz. Helburuen artean zera dago, ahal den neurrian, kaio hauek identifikatzen laguntzea eta lumajeen arteko aldeak nabarmentzea. Erronka bat den arren, ikasteko aukera bikaina ere eskaintzen dit.

Bitxikeria gisa, espezie hauetako batzuk Iberiar penintsulan ere behatu izan dira, eta horrek migrazio-ibilbide interesgarriak erakusten ditu Amerika eta Europako kontinenteen artean. Lumajeen fase desberdinetan egindako behaketek hemisferioen arteko lumaje-aldaketa ereduak alderatzeko aukera ematen dute, eta kaioen lumajeari buruzko ezagutza globala aberasten dute. Hegaztien muda datak; Ipar hemisferioa: Maiatzetik irailera, udako garai borealean / Hego hemisferioa: Abendutik martxora, udako garai australean.

Paracas (Peru) kaioentzat —eta itsas faunarentzat oro har— hain berezi egiten duen faktorea Humboldt edo Peru korrontea da, planetako produktiboenetakoa da bera. Korronte honek hegotik datozen ur hotz eta elikagai aberatsak ekartzen ditu, eta horrek “afloramendu” izeneko fenomenoa sortzen du: ur gainazaleko uren elikadura handitzen da eta bizitzaren eztanda bat eragiten du—fitoplanktona, arrainak, krustazeoak, itsas lehoiak… eta, jakina, kaioak nun nahi ikusiz.

Paracas-eko arrantza-portuan, aberastasun hori etengabeko jarduera bihurtzen da. Kaioak masiboki biltzen dira bertan, arrantzaleen hondakinak aprobetxatuz, itsasontzietan pausatuz, sareen eta motorren artean arrai hondarrak nork lapurtuko burrukan, eta arrantzaleen zein turistaren eguneroko paisaiaren parte bihurtuz.

Espezie bakoitzari buruzko argazki gehiago ikusteko, egin klik izenburuan edo irudi bakoitzari laguntzen dioten letretan.

domingo, 15 de marzo de 2015

(Chroicocephalus cirrocephalus) Gaviota cabecigris / Grey-headed gull / Kaio burugrisa

En junio de 2025, durante una visita a Perú, pude fotografiar a varios ejemplares de Gaviota cabecigrís (Chroicocephalus cirrocephalus) en distintas etapas de muda. Las imágenes documentan la transición progresiva del plumaje juvenil hacia el de primer invierno, del primer al segundo invierno, y del segundo invierno al plumaje adulto.

Esta especie, como otras gaviotas medianas, tarda aproximadamente tres años en adquirir completamente su plumaje adulto. La observación de estas fases resulta útil para el estudio de la evolución de las plumas y la identificación de edades en campo. El proceso de muda en gaviotas del hemisferio sur sigue patrones similares al del hemisferio norte, pero las fechas cambian según las estaciones invertidas.

Muda en gaviotas del hemisferio sur

  • En el hemisferio norte, muchas gaviotas adultas comienzan su muda post-nupcial entre mayo y setiembre, coincidiendo con el verano.
  • En el hemisferio sur, como en Perú, esa misma muda ocurre entre diciembre y marzo, durante el verano austral.

Justo debajo encontraréis una muestra representativa de individuos en cada etapa de transición.


Juvenil - Youth - Gaztea / 1er invierno / 1st winter / Lehen negua

Esta sección muestra varios ejemplares de Gaviota cabecigrís (Chroicocephalus cirrocephalus) en plena transición del plumaje juvenil al de primer invierno.

Plumaje juvenil;

  • Coloración general: El dorso presenta tonos marrones jaspeados, más oscuros que el gris típico de los adultos.
  • Alas: Moteadas con diferentes cantidades de marrón, especialmente en las coberteras y secundarias.
  • Pico y patas: Más pálidos que en los adultos, con tonalidades rosadas o grisáceas.
  • Cabeza: Sin capucha gris; puede mostrar una ligera máscara facial oscura.
  • Cola: A menudo con una banda terminal oscura, característica de juveniles de muchas especies de gaviotas.

 Plumaje de primer invierno;

  • Transición: Comienza a perder el jaspeado marrón del dorso, que se torna más grisáceo.
  • Alas: Conserva aún algunas marcas marrones, pero se definen mejor las zonas oscuras de las primarias.
  • Cabeza: Puede mostrar una mancha oscura en las mejillas, en lugar de la capucha gris completa de los adultos reproductores.
  • Cola: La banda terminal oscura sigue presente, aunque puede empezar a difuminarse.
  • Pico y patas: Siguen siendo más apagados que en los adultos, pero comienzan a adquirir tonos más rojizos.














1er verano / 1st summer / Lehen udara

Durante el primer verano, esta especie muestra un plumaje intermedio entre el de primer invierno y el adulto, con rasgos aún inmaduros pero ya en proceso de definición. Aquí tenéis una muestra visual de individuos que atraviesan esta etapa de muda.

  • Cabeza: Puede presentar una capucha gris tenue, especialmente en individuos más avanzados en la muda.
  • Dorso: El marrón juvenil se ha reducido considerablemente, dando paso a un gris más uniforme, aunque aún pueden persistir algunas plumas de generaciones anteriores.
  • Alas: Las primarias muestran un patrón más definido, con puntas negras y bases blancas, aunque no tan contrastadas como en adultos.
  • Cola: La banda terminal oscura puede estar presente pero durante esta época del año la mayoría la tienen blanca.
  • Pico y patas: Comienzan a adquirir el tono rojo oscuro característico de los adultos, aunque aún pueden verse apagados o con mezcla de tonos.

Muda y transición

  • Este plumaje refleja una etapa de muda activa, donde el ave está reemplazando gradualmente las plumas juveniles por las de siguiente año.
  • La variabilidad entre individuos es alta, dependiendo del ritmo de muda y la época del año.

Este plumaje es clave para identificar aves de segundo calendario en campo. 











2do invierno / The 2nd winter / 2 garren negua

Durante el segundo invierno, esta especie muestra un plumaje más cercano al adulto, aunque aún conserva algunos rasgos inmaduros. Debajo podéis ver una selección representativa de esta fase del desarrollo. 

  • Cabeza: El gris comienza a intensificarse, especialmente en la zona de la capucha, aunque puede no estar completamente definida como en los adultos reproductores.
  • Dorso y manto: Predomina el gris claro, con pocas o ninguna pluma marrón residual del plumaje juvenil.
  • Alas: Las primarias muestran un patrón más contrastado, con puntas negras y bases blancas bien definidas. Las coberteras ya son predominantemente grises.
  • Cola: La banda terminal oscura esta ausente.
  • Pico y patas: Adquieren un tono rojo más intenso, aunque aún pueden presentar cierta variabilidad entre individuos.
  • Ojos: Generalmente oscuro y el anillo periocular rojo comienza a ser más evidente.

Muda y transición

  • Esta etapa representa una fase avanzada en el desarrollo del plumaje, donde el ave se aproxima al aspecto adulto pero aún no ha alcanzado la madurez completa.










Adulto invierno / Winter adult / Heldua neguan 

Durante el invierno, los adultos de esta especie adoptan un aspecto más discreto que en la época reproductiva, aunque durante el mes de junio, los individuos observados se encontraban en plena transición entre el plumaje reproductivo (de verano) y el invernal, mostrando aún una apariencia llamativa y estructuralmente definida. Justo debajo encontraréis una muestra representativa de individuos en plumaje de adulto.

  • Cabeza: El gris intenso de la capucha reproductiva se atenúa notablemente.
  • Dorso y manto: Gris uniforme, sin las marcas marrones de los juveniles ni el contraste nupcial.
  • Alas: Primarias negras con base blanca bien definida; coberteras grises, formando un patrón limpio y adulto.
  • Cola: Blanca, sin banda terminal oscura.
  • Pico y patas: Rojo lacre, aunque pueden verse ligeramente apagados fuera de la época de cría.
  • Ojos: Marfil con anillo periocular rojo, aún visible en invierno.
  • En invierno, aunque no es una especie pelágica, puede realizar desplazamientos significativos fuera de sus áreas habituales de reproducción. De forma ocasional, ha sido observada en regiones alejadas como España, probablemente procedente de las poblaciones más cercanas ubicadas en la costa de Senegal.


















Adulto verano / Adult summer / Heldua udaran  
Fotografiada en Senegal. 26/11/2014 adquiriendo el plumaje de verano

Fotografiada en Senegal. 26/11/2014 adquiriendo el plumaje de verano

Fotografiada en Senegal. 26/11/2014 adquiriendo el plumaje de verano

Fotografiada en Senegal. 26/11/2014 adquiriendo el plumaje de verano

Fotografiada en Senegal. 26/11/2014 adquiriendo el plumaje de verano