En esta entrada he clasificado algunas fotografías de gaviotas argénteas anilladas y observadas durante los últimos años en el Pais vasco. En las cuales se puede apreciar diferentes estados de muda de una misma gaviota a lo largo de su vida. Las fotografías están ordenadas del mas joven al mas adulto. Si desea ver los diferentes estados de muda de cada gaviota pulse en los correspondientes enlaces, no sobre las fotos.
Hace unas semanas, con la excusa de seguir afinando el ojo en la identificación de las gaviotas (especialmente las que son menos comunes en nuestras zonas habituales de gavioteo), fui a Holanda con Gabriel Martín a aprender a separar las subespecies de gaviotas argénteas argentatus de las argenteus. Todo ello con la ayuda inestimable de dos auténticos expertos en la materia, los hermanos Mars y Teho Muuse.
Las argentatussonmorfológicamente distintas a la argenteus, con la proyección primaria más larga y con la frente de la cabeza más inclinada. Sin embargo, distinguir los plumajes de los primeros ciclos de argentatus de argenteus no resulta nada fácil, solo está al alcance de algunos pocos expertos. Las aves con estructura y plumajes extremos o anilladas son las únicas que pueden ser separadas con total seguridad, pero bueno, siguiendo algunos patrones que vamos a ver a continuación, podremos identificarlas mejor.
En cuanto a las edades más avanzadas, a partir del segundo año, el gris azulado mas oscuro del dorso ayuda mucho a separarlas entre si.
Holanda se encuentra en una zona intermedia entre las poblaciones de gaviotas argénteas del norte (L.a.argentatus) y sur (L.a.argenteus) de Europa, donde las dos subespecies de gaviotas coexisten en el mismo espacio. Es por ello, que esta zona se convierte en un área muy buena para ver las diferencias que hay entre estas dos subespecies de gaviotas. Durante los meses de invierno, según vas subiendo desde el País vasco hacia el norte, de camino a Holanda, el número de gaviotas argénteas de la subespecie argenteus y de algunas pocas argentatus van progresivamente en aumento en detrimento de otras gaviotas mas comunes que pasan el invierno en nuestro entorno (Gaviotas sombrías, gaviotas patiamarillas o gaviotas cabecinegras)
Tal y como he comentado previamente, las gaviotas argénteas se distribuyen por las costas atlánticas del norte de Europa, pero existen dos subespecies que ocupan diferentes áreas. Larus argentatus argenteus predominante en Francia, Islas Británicas e Islandia y Larus argentatus argentatus que tiene una distribución mucho más al norte comprendiendo zonas de Noruega, Finlandia y el mar Báltico. Aun así, durante los meses de invierno, entre la fachada atlántica del norte de Francia y Dinamarca las dos subespecies de gaviotas coexisten en el mismo espacio.
Individuo inconfundiblede Larus argentatus argentatus de 1er invierno (2cy)
Las gaviotas argénteas son unas gaviotas bastante escasas en el mar cantábrico, aparecen sobre todo durante los meses de inverno. No obstante, a nuestras costas llegan principalmente ejemplares de la subespecie argenteus, pero se presupone que también llegarán algunas de la subespecie argentatus que podrían pasar desapercibidas por la dificultad que existe de separarlas entre si. Por lo general, las argentatus son gaviotas más fuertes, con las alas ligeramente más largas y algo más inclinadas hacia adelante que las argenteus. Por ello, para identificar, el primer paso, además del plumaje suele ser muy importante estudiar con profundidad la estructura y el comportamiento del individuo a seguir.
Para finales de año, el contraste entre las plumas del dorso (escapulares) y coberteras alares es más patente en las argenteus que entre las argentatus.
Las argenteus de 1er inviernotienen un plumaje pardo mucho mas desteñido que las argentatus, el aspecto de estas ultimas es de un plumaje mucho más juvenil.
El patrón alar de las argentatus es ligeramente más fresca que las argenteus, con una cantidad igual de barras pálidas y oscuras en las coberteras mayores.
Por lo general las argenteus son mas blancas que las argentatus
Algunos individuos de 1er invierno son extremadamente oscuros, con las coberteras, dorso, axilas y la base de la cola muy negras. A mí personalmente, me recuerdan a las gaviotas argénteas Americanas.
Las argentatus de 1er invierno del norte de Noruega, hasta la costa de Murman en Rusia, a menudo son muy muy pálidos con las manchas oscuras del dorso muy reducidas.
Las argentatus son de un gris mucho más oscuro plateado y brillante que las argenteus.
Las argenteus de 1er invierno tienen un aspecto mucho más blanquecino o de un marrón mucho más pálido que las argentatus .
Las argenteus de 1er invierno generalmente suelen tener las marcas oscuras del dorso mucho más marcadas que las argentatus
El pico de las argenteus es algo más corta que las argentatus y muchas veces elcontraste entre la punta negra del pico y la base rosácea es más pronunciada en las argentatus. A su vez,las coberteras pequeñas y medianas recuerdan a un tablero de ajedrez, pero ligeramente más uniforme y elegante en las argentatusque en lasargenteus
Otro factor a tener en cuenta para separar las argentatus de las argenteus es lo de la envergadura, cuando más al norte son gradualmente más grandes en cuanto a la longitud alar, pico o cuerpo y lo cierto es que, a simple vista, algunos individuos de argentatus se veían terribles.
Partes inferiores mas parduscas he uniformes en las argentatus que en las argenteus
La mayoría de las argenteus tienen la cabeza mas blanca con unas rayas oscuras más extensas y las partes inferiores no tan uniformemente oscuras como los argentatus
Las argentatus de 1er invierno carecen de fuertes contrastes en el plumaje. Son de un plumaje mucho más uniforme que las argenteus.
Algunas argentatus tienen las emibanderas internas de las primarias ligeramente más traslucidas que las argenteus y a su vez pueden presentar unas manchas pálidas en las puntas de las plumas.
Los segundos inviernos de argentatus; suelen tener el cuello manchado con rayas, con un aspecto de plumaje pardo desteñido. Son de un aspecto menos maduro que argenteus y, a menudo, con ojos oscuros. Y en el dorso la mayoría todavía mantienen un plumaje barrado o muy poco gris.
Algunos argentatus de 2do invierno presentan un espejo blanco en las p 9/10.
Otro ejemplo de una argentatus de segundo invierno con tonalidades de gris ceniza
Algunas argentatus de segundo invierno son muy difíciles de separar de los primeros inviernos
Otro ejemplo de argentatus con plumaje de segundo invierno sin nada de gris en el dorso y con un colorido gris ceniza, parecido a argénteas Americanas.
Al tercer invierno de argentatus se le aprecia la cabeza un poco alargada, el gris azulado bastante oscuro en el dorso y las patas muy pálidas
Un video del tercer invierno de argentatus
Otro ejemplo de una argentatus con plumaje de tercer invierno junto a una argenteus
La distribución del blanco y el negro en la punta de las primarias de los adultos de argentatus es una característica bastante variable pero importante para separar las argentatus de las argenteus adultas. La población del norte de Noruega (argentatus) hasta la costa de Murman en Russia se diferencia de las poblaciones mas sureñas de argentatus por tener las partes superiores de color gris azulado más oscuro y la punta del ala con muy poco negro, especialmente en la P9-10 y P5. En algunos individuos, el patrón de las primarias puede ser similar a la de una gaviota de Thayer. Las lenguas grises en la P7-P8 son ligeramente más cortos y oscuros que en las argenteus. Y con la frente de la cabeza mas inclinada que las argenteus.
Tienen el dorso mas gris azulado y oscuro que las argenteus.
El video de un adulto
Muchas mantienen el rayado cefálico hasta el mes de marzo, mientras que las argenteus hasta finales de enero.
En promedio, las argentatus tienen menos negro en la P9 y P10, y nada de negro en la P5. Por el patrón de las primarias y el color poco intenso del dorso, la argentatus de la fotografia podría tratarse de un individuo de latitudes más sureñas.
Gaviota Groenlandesa de 2do invierno (Larus glaucoides)
Además de gaviotas argénteas argenteus/argentatus, Holanda es un lugar muy bueno para la observación de gaviotas cáspicas, gaviones, sombrías o algunas blancas que llegan desde más al norte.
Gaviota cáspica (Larus cachinnans) con plumaje de 2do invierno
Gaviota Cáspica adulta (Larus cachinnans)
Gaviota cana, (Larus canus) de primer invierno
Los prados estaban llenos de gaviotas canas, (Larus canus)
Un imponente gavión atlántico (Larus marinus)
En los puertos pesqueros de Holanda el numero de Gaviones atlánticos (Larus marinus) era impresionante.
Gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus)
Vimos poquísimas gaviotas sombrías (Larus fuscus)
Gaviota tridactila de 1er invierno (Rissa tridactyla)
He aquí, una toma de las tres especies de gaviotas de 1er invierno que más quebraderos de cabeza nos dan, al querer separarlas para poder identificar. Aunque a simple vista parecen iguales, si te fijas bien, todas tienen cositas que las hacen diferente. Pinchando en este enlace AQUI te puedes hacer una idea de como se pueden distinguir unas de otras.
1.-Gaviota patiamarilla. 05/10/2020
2.- Gaviota sombría.
3.- Gaviota argéntea.
Con el plumaje de 1er invierno. 25/02/2021
1.-Gaviota argéntea.
2.- Gaviota patiamarilla.
En este caso en vuelo. 12/09/2020
1.- Gaviota argéntea.
2.- Gaviota patiamarilla.
Con el plumaje de 2do invierno. 13/11/2020
1.- Gaviota patiamarilla mediterránea
2.- Gaviota argéntea.
Con el plumaje de 2do invierno. 04/01/2021
1.- Gaviota patiamarilla del cantábrico.
2.- Gaviota argéntea.
Con el plumaje de 3er invierno. 01/10/2020
1.- Gaviota argéntea.
2.- Gaviota patiamarilla.
Con el plumaje de adultos en invierno. 02/10/2020
1.- Gaviota argéntea.
2.- Gaviota patiamarilla.
Con el plumaje de adultos en verano. 28/02/2021
1.- Gaviota argéntea.
2.- Gaviota patiamarilla.
A continuación, podéis ver como van cambiando de plumaje dos argénteas que anillamos el año pasado en Gipuzkoa, fueron anilladas con plumaje de primer invierno y progresivamente, según han ido pasando los meses han ido cambiando de aspecto, hasta llegar a adquirir en la actualidad el plumaje de segundo invierno.
28/02/2020 (G;ANP)
17/04/2020 (G;ANP)
23/04/2020 (G;ANP)
30/04/2020 (G;ANP)
21/05/2020 (G;ANP)
30/06/2020 (G;ANP)
08/09/2020 (G;ANP)
25/09/2020 (G;ANP)
21/12/2020 (G;ANP)
24/12/2020 (G;ANP)
26/12/2020 (G;ANP)
12/01/2021 (G;ANP)
24/01/2021 (G;ANP)
28/01/2021 (G;ANP)
28/02/2021 (G;ANP)
Aquí abajo podéis seguir la secuencia del plumaje de la otra gaviota argéntea
25/02/2020 (G;ALU)
17/04/2020 (G;ALU)
30/04/2020 (G;ALU)
30/06/2020 (G;ALU)
29/10/2020 (G;ALU)
05/12/2020 (G;ALU)
19/12/2020 (G;ALU)
20/12/2020 (G;ALU)
27/12/2020 (G;ALU)
05/01/2020 (G;ALU)
28/01/2020 (G;ALU)
28/02/2020 (G;ALU)
Una muestra de las gaviotas argénteas de 1er invierno que he ido fotografiando durante este invierno
12/01/2021
14/10/2020
28/01/2021
24/01/2021
24/01/2021
05/10/2020
05/10/2020
05/10/2020
13/01/2021
12/01/2021
08/01/2021
05/01/2021
08/01/2021
05/01/2021
26/12/2020
26/12/2020
26/12/2020
26/12/2020
26/12/2020
13/09/2020
24/12/2020
24/12/2020
21/12/2020
21/12/2020
20/12/2020
20/12/2020
20/12/2020
19/12/2020
08/12/2020
08/12/2020
05/12/2020
14/01/2020
En este caso gaviotas argénteas, con el plumaje de 2do invierno
13/11/2020
21/12/2020
26/12/2020
26/12/2020
12/01/2021
05/10/2020
12/01/2021
13/01/2021
06/10/2020
06/10/2020
30/01/2021
02/02/2021
+
09/10/2020
06/10/2020
30/12/2020
12/01/2021
Gaviotas argénteas de tercer invierno
0110/2020
0110/2020
0110/2020
0110/2020
0910/2020
Gaviotas argénteas de 4to invierno
13/11/2020
13/11/2020
Gaviotas argénteas con el plumaje de adulto en invierno