sábado, 21 de junio de 2025

Colonia a colonia: la desigual lucha por sobrevivir de la Gaviota Patiamarilla - Hanka-hori kaioa Gipuzkoan: oreka ekologikoaren adierazle bizia

Durante más de una década, desde Aranzadi hemos seguido de cerca la evolución de las crías de Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis) en tres colonias de Gipuzkoa. Lo que parecía un estudio sobre la salud de unos pollos terminó revelando algo mucho más profundo: El incierto futuro de una de las aves marinas más comunes de la costa vasco.

Una especie abundante en declive

A pesar de ser una de las especies de gaviota más común del suroeste del Paleártico, la Gaviota Patiamarilla atraviesa una rápida regresión demográfica. El cierre de vertederos y los descartes de pesca, fuentes clave de alimento, ha reducido drásticamente los recursos disponibles, y esto ha impactado directamente a los eslabones más frágiles: los pollos.

El estudio demuestra que la condición corporal de las crías varía notablemente según la colonia y el año, sin seguir una tendencia lineal. Esto indica que hay factores locales específicos —como el acceso a alimento— que están marcando la diferencia entre sobrevivir o no. Además, la temperatura en primavera también influye, aunque en menor medida, ya que los pollos pueden compensar días de mal tiempo.

Colonias vecinas, destinos diferentes

Aunque las tres colonias estudiadas están relativamente cerca, su acceso a alimento varía mucho. En Getaria, las gaviotas aprovechan los descartes pesqueros del puerto vecino, lo que explica que sus pollos presenten una condición corporal significativamente mejor. Por el contrario, en Ulia y Santa Clara, donde las aves dependen más de vertederos o invertebrados terrestres, la condición de las crías es más pobre.

La colonia más grande, Ulia, mostró los niveles más bajos de condición corporal, lo que podría reflejar un efecto de dependencia de densidad, donde demasiadas bocas compiten por pocos recursos. Esta mala condición es compatible con la regresión demográfica ya observada en dicha colonia.

Un detalle que lo cambia todo: la fidelidad natal

A diferencia de otras poblaciones, como las Gaviotas Patiamarillas del Mediterráneo, las nacidas en Gipuzkoa tienden a dispersarse poco. Es decir, las crías nacidas en una colonia son las que, años después, mantendrán esa misma colonia con vida. Por eso, cuando los pollos tienen peor condición corporal, el problema no solo afecta al presente, sino que compromete la regeneración futura de la población.

Conclusión: señales de un ecosistema en tensión

La salud de las crías nos está diciendo algo: Si bien Getaria parece resistir gracias a una fuente de alimento estable, otras colonias están en riesgo de entrar en una espiral de declive. Más teniendo en cuenta que en Bizkaia el descenso ha sido de aproximadamente un 80% en los últimos 20 años. Entender estos sistemas como una red interconectada será crucial para revertir esta tendencia.

El artículo completo está disponible más abajo. Juan Arizaga, Asier Aldalur y  Alfredo Herrero. Recuerda que todas las publicaciones del Departamento de Ornitología de Aranzadi están disponibles AQUI

---------------------------------------------

Hanka-hori kaioa Gipuzkoan: oreka ekologikoaren adierazle bizia

Hamarkada batez baino gehiagoz, Aranzaditik hurbiletik jarraitu dugu Gipuzkoako hiru koloniatan hanka-hori kaioaren (Larus michahellis) txitoak nola garatzen diren. Hasiera batean txitoen osasunari buruzko ikerketa zirudiena, euskal kostaldeko itsas hegazti harruntena den etorkizuna jokoan egon litekeela ikusten ari gera.

Espezie ugariena, beherakadan

Hego-mendebaldeko Paleartikoan kaiorik harruntena izan arren, hanka-hori kaioa gainbehera demografiko azkarrean dago. Zabortegien eta arrantza-hondakinak gutxitzeak elikagai-iturri nagusiak murriztu ditu, eta horrek zuzenean eragin die katebegi ahulenei: txitoei.

Ikerketak erakusten du txitoen egoera nabarmen aldatzen dela koloniaren eta urtearen arabera, joera linealik gabe. Horrek adierazten du tokian tokiko faktoreek —elikagai eskuragarritasuna kasu— eragin handia dutela bizirauteko aukeretan. Udaberriko tenperaturak ere badu eragina, nahiz eta txikiagoa, txitek eguraldi txarrarekin moldatzeko gaitasuna baitute.

Gertuko koloniak , patu desberdinak

Gipuzkoako hiru kolonia garrantzitsuenak elkarrengandik hurbil egon arren, elikagai-iturriak oso desberdinak dira. Getarian, kaioek batez ere portuko arrantza-hondakinak baliatzen dituzte, eta horrek azaltzen du zergatik duten han txitoek egoera fisiko hobea. Ulia eta Santa Claran, berriz, zabortegietara edo lurreko ornogabeetara jotzen dute, eta horrek baldintza okerragoak dakartza.

Kolonia handiena, Ulia, da egoera fisiko txarrena erakusten duena, eta horrek dentsitatearen araberako mendekotasun-efektua iradoki dezake: aho gehiago baidaude batera, baliabide gutxiagorekin.

Jaioterrira leialtasuna

Beste espezie batzuek ez bezala, Gipuzkoan jaiotako hanka-hori kaioek ez dute joera handirik beste kolonia batzuetara joateko. Horrek esan nahi du kolonia bakoitzaren etorkizuna bere txitoen biziraupenean oinarritzen dela. Beraz, txitoek egoera fisiko txarra badute, arazoa ez da unean unekoa bakarrik: belaunaldi berrien etorkizuna ere arriskuan dago.

Ondorioa: tentsioan dagoen ekosistema baten seinaleak

Txitoen osasunak zerbait esaten digu: Getariak oraindik eusten dio, elikagai-iturri egonkor bati esker, baina Gipuzkoako beste koloniak beheranzko espiral batean sartzeko arriskuan daude. Kontuan izan Bizkaian azken 20 urtean gainbehera %80 ingurukoa izan dela. Sistema hauek sare interkonektatu gisa ulertzea funtsezkoa izango da joera hau iraultzeko.

Artikulu osoa behean dago eskuragarri. Juan Arizaga, Asier Aldalur y  Alfredo Herrero. Eta gogoratu Aranzadiko Ornitologia Sailaren argitalpen guztiak hemen kontsulta daitezkeela: HEMEN


jueves, 24 de abril de 2025

Catálogo Visual del Plumaje de las Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis lusitanicus); Un Viaje de más de 20 Años

Este catálogo es el resultado de un extenso archivo fotográfico acumulado durante más de 20 años de estudio y observación de la gaviota patiamarilla (Larus michahellis lusitanicus) en el País Vasco. A lo largo de este tiempo, se han recopilado imágenes capturadas en diversos entornos y estaciones del año, que han servido como base para analizar y documentar las etapas del plumaje de esta especie.

   La metodología utilizada combina la observación directa con un registro visual detallado, complementado por un arduo trabajo de anillamiento a lo largo de los años. Este esfuerzo ha permitido clasificar las imágenes con gran precisión, facilitando la identificación de patrones de coloración y el estudio exhaustivo de las variaciones del plumaje según la edad y las estaciones. Este enfoque ofrece una visión integral de los cambios en su apariencia a lo largo del tiempo.  

   Poniendo especial atención en los detalles, este catálogo no solo tiene como objetivo documentar, sino también enseñar y resaltar la diversidad del plumaje de la gaviota patiamarilla. Asimismo, se propone ser una herramienta práctica y enriquecedora, tanto para observadores de aves como para cualquier persona interesada en conocer más sobre esta especie representativa. 

Puedes consultar el trabajo completo pulsando AQUI 

---------------------

Kaio hankahorien lumajeen katalogo bisuala

(Larus michahellis lusitanicus); 20 urteko bidaia

Katalogo honen deskribapena:
Katalogo hau Euskal Herrian kaio hankahoria (Larus michahellis lusitanicus) 20 urtez jarraian ikertuz lortutako argazki-bildumaz osatua dago. Denbora horretan, hainbat ingurune eta urtaroetan ateratako irudiak bildu dira, espezie honen lumajearen etapak dokumentatzeko eta aztertzeko oinarri gisa balio izan dutenak.

Metodologia:
Erabilitako metodologian zuzeneko behaketa ale bakoitzaren sailkapen zehatzarekin uztartu da, urteetan zehar egindako eraztunketa-lan neketsuari esker. Horri esker, irudiak zehaztasun handiz sailkatu ahal izan dira, kolorazio-patroiak identifikatzen lagunduz eta lumajearen aldaketak adinaren eta urtaroen arabera sakonki aztertuz.

Helburua:
Ikuspegi honek denboran zehar kaioen itxuran izandako aldaketen irudi zehatza eskaintzen du, xehetasunetan arreta berezia jarriz. Katalogo honen helburua ez da dokumentatzea bakarrik, baizik eta kaio hankahoriaren lumajearen aniztasuna erakustea eta nabarmentzea. Era berean, hegazti-behatzaileentzat edo espezie ikusgarri honi buruz gehiago jakin nahi duen edonorentzat tresna praktikoa izatea ere nahi da.

Lan osoa kontsultatzeko klikatu HEMEN

 


lunes, 10 de marzo de 2025

Los primeros pasos en el estudio del Gavión Atlántico en Gipuzkoa

Recientemente, se ha publicado un artículo que recoge los primeros marcajes de Gavión Atlántico (Larus marinus) nacidos en Gipuzkoa

El artículo describe los primeros datos obtenidos mediante el anillamiento de dos pollos nacidos en Gipuzkoa en 2021, tras la primera reproducción documentada de la especie en esta región en 2020. El objetivo principal del estudio es proporcionar información preliminar sobre los patrones de muda, el comportamiento migratorio y la supervivencia de estos individuos, contribuyendo así al conocimiento sobre la dinámica de la especie y a su conservación.

La colonización desempeña un papel crucial en la distribución y organización de las poblaciones de aves. Este estudio destaca que uno de los individuos marcados fue observado una única vez, todavía en el nido, mientras que el otro acumuló 22 observaciones, la última registrada el 15 de diciembre de 2024 (¡1264 días después de ser marcado!). Todas las observaciones se realizaron en puntos cercanos de los estuarios vascos en Gipuzkoa, a menos de 24 km del lugar donde fue anillado. Este comportamiento, notablemente sedentario, contrasta con el de muchas aves jóvenes de poblaciones del norte, que suelen recorrer cientos de kilómetros en su primer invierno hacia la costa cantábrica desde países como Francia, Irlanda o Reino Unido. Ahora que ha alcanzado la edad adulta, veremos si encuentra una pareja y comienza a criar en esta zona.

Adulto de gavión atlántico de Gipuzkoa incubando los huevos en el nido

A continuación, se incluye una detallada progresión de los cambios en el plumaje del protagonista, desde el momento en que fueron anillados los dos pollos hasta que uno de ellos alcanza su plumaje de adulto.

El artículo completo pinchando aquí;

Juan Arizaga, Asier Aldalur, Oliver Pérez, Alfredo Herrero

30 de junio de 2021, el día que fueron anillados en la colonia con el plumaje de pollo 
13 de noviembre de 2021, con el plumaje de 1er invierno en su 1er año calendario
28 de noviembre de 2021, con el plumaje de 1er invierno en su 1er año calendario
15 de julio de 2023, con el plumaje de 2do verano en su 3er año calendario
17 de octubre de 2023, con el plumaje de 3er invierno en su 3er año calendario
30 de diciembre de 2023, con el plumaje de 3er invierno en su 3er año calendario
15 de enero de 2024, con el plumaje de 3er invierno en su 4to año calendario
27 de febrero de 2024, con el plumaje de 3er invierno en su 4to año calendario
26 de marzo de 2024, con el plumaje de 3er invierno en su 4to año calendario
01 de febrero de 2025, con el plumaje de adulto en invierno
06 de febrero de 2025, con el plumaje de adulto en invierno