En junio de 2025, durante una visita a Perú, pude fotografiar a varios ejemplares de Gaviota cabecigrís (Chroicocephalus cirrocephalus) en distintas etapas de muda. Las imágenes documentan la transición progresiva del plumaje juvenil hacia el de primer invierno, del primer al segundo invierno, y del segundo invierno al plumaje adulto.
Esta especie, como otras gaviotas medianas, tarda aproximadamente tres años en adquirir completamente su plumaje adulto. La observación de estas fases resulta útil para el estudio de la evolución de las plumas y la identificación de edades en campo. El proceso de muda en gaviotas del hemisferio sur sigue patrones similares al del hemisferio norte, pero las fechas cambian según las estaciones invertidas.
Muda en gaviotas del hemisferio sur
- En el hemisferio norte, muchas gaviotas adultas comienzan su muda post-nupcial entre mayo y setiembre, coincidiendo con el verano.
- En el hemisferio sur, como en Perú, esa misma muda ocurre entre diciembre y marzo, durante el verano austral.
Justo debajo encontraréis una muestra representativa de individuos en cada etapa de transición.
Plumaje juvenil;
- Coloración general: El dorso presenta tonos marrones jaspeados, más oscuros que el gris típico de los adultos.
- Alas: Moteadas con diferentes cantidades de marrón, especialmente en las coberteras y secundarias.
- Pico y patas: Más pálidos que en los adultos, con tonalidades rosadas o grisáceas.
- Cabeza: Sin capucha gris; puede mostrar una ligera máscara facial oscura.
- Cola: A menudo con una banda terminal oscura, característica de juveniles de muchas especies de gaviotas.
Plumaje de primer invierno;
- Transición: Comienza a perder el jaspeado marrón del dorso, que se torna más grisáceo.
- Alas: Conserva aún algunas marcas marrones, pero se definen mejor las zonas oscuras de las primarias.
- Cabeza: Puede mostrar una mancha oscura en las mejillas, en lugar de la capucha gris completa de los adultos reproductores.
- Cola: La banda terminal oscura sigue presente, aunque puede empezar a difuminarse.
- Pico y patas: Siguen siendo más apagados que en los adultos, pero comienzan a adquirir tonos más rojizos.
Durante el primer verano, esta especie muestra un plumaje intermedio entre el de primer invierno y el adulto, con rasgos aún inmaduros pero ya en proceso de definición. Aquí tenéis una muestra visual de individuos que atraviesan esta etapa de muda.
- Cabeza: Puede presentar una capucha gris tenue, especialmente en individuos más avanzados en la muda.
- Dorso: El marrón juvenil se ha reducido considerablemente, dando paso a un gris más uniforme, aunque aún pueden persistir algunas plumas de generaciones anteriores.
- Alas: Las primarias muestran un patrón más definido, con puntas negras y bases blancas, aunque no tan contrastadas como en adultos.
- Cola: La banda terminal oscura puede estar presente pero durante esta época del año la mayoría la tienen blanca.
- Pico y patas: Comienzan a adquirir el tono rojo oscuro característico de los adultos, aunque aún pueden verse apagados o con mezcla de tonos.
Muda y transición
- Este plumaje refleja una etapa de muda activa, donde el ave está reemplazando gradualmente las plumas juveniles por las de siguiente año.
- La variabilidad entre individuos es alta, dependiendo del ritmo de muda y la época del año.
Este plumaje es clave para identificar aves de segundo calendario en campo.
Durante el segundo invierno, esta especie muestra un plumaje más cercano al adulto, aunque aún conserva algunos rasgos inmaduros. Debajo podéis ver una selección representativa de esta fase del desarrollo.
- Cabeza: El gris comienza a intensificarse, especialmente en la zona de la capucha, aunque puede no estar completamente definida como en los adultos reproductores.
- Dorso y manto: Predomina el gris claro, con pocas o ninguna pluma marrón residual del plumaje juvenil.
- Alas: Las primarias muestran un patrón más contrastado, con puntas negras y bases blancas bien definidas. Las coberteras ya son predominantemente grises.
- Cola: La banda terminal oscura esta ausente.
- Pico y patas: Adquieren un tono rojo más intenso, aunque aún pueden presentar cierta variabilidad entre individuos.
- Ojos: Generalmente oscuro y el anillo periocular rojo comienza a ser más evidente.
Muda y transición
- Esta etapa representa una fase avanzada en el desarrollo del plumaje, donde el ave se aproxima al aspecto adulto pero aún no ha alcanzado la madurez completa.
Durante el invierno, los adultos de esta especie adoptan un aspecto más discreto que en la época reproductiva, aunque durante el mes de junio, los individuos observados se encontraban en plena transición entre el plumaje reproductivo (de verano) y el invernal, mostrando aún una apariencia llamativa y estructuralmente definida. Justo debajo encontraréis una muestra representativa de individuos en plumaje de adulto.
- Cabeza: El gris intenso de la capucha reproductiva se atenúa notablemente.
- Dorso y manto: Gris uniforme, sin las marcas marrones de los juveniles ni el contraste nupcial.
- Alas: Primarias negras con base blanca bien definida; coberteras grises, formando un patrón limpio y adulto.
- Cola: Blanca, sin banda terminal oscura.
- Pico y patas: Rojo lacre, aunque pueden verse ligeramente apagados fuera de la época de cría.
- Ojos: Marfil con anillo periocular rojo, aún visible en invierno.
En invierno, aunque no es una especie pelágica, puede realizar desplazamientos significativos fuera de sus áreas habituales de reproducción. De forma ocasional, ha sido observada en regiones alejadas como España, probablemente procedente de las poblaciones más cercanas ubicadas en la costa de Senegal.
![]() |
Fotografiada en Senegal. 26/11/2014 adquiriendo el plumaje de verano |
![]() |
Fotografiada en Senegal. 26/11/2014 adquiriendo el plumaje de verano |
![]() |
Fotografiada en Senegal. 26/11/2014 adquiriendo el plumaje de verano |
![]() |
Fotografiada en Senegal. 26/11/2014 adquiriendo el plumaje de verano |
![]() |
Fotografiada en Senegal. 26/11/2014 adquiriendo el plumaje de verano |