Mostrando entradas con la etiqueta Posible hibrido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Posible hibrido. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2019

Un posible caso de hibridación entre una gaviota argéntea y una patiamarilla cantábrica en Galícia

Durante estos días de primavera son muchas las gaviotas que empiezan con sus cortejos prenupciales, cantos, llamadas de celo o bailes, convirtiéndose en un deleite para cualquier observador. 


Suele ser a partir de entre finales de febrero a principios de marzo cuando nuestras gaviotas ya exhiben un llamativo comportamiento, ya que a consecuencia del enamoramiento la pareja suele empezar a moverse en zig-zag formando círculos a la vez que alargan el cuello o suben o bajan la cabeza acompasando el ritmo. Estos instantes para mi son uno de los momentos más bonitos para apreciar de verdad la elegancia que atesoran las gaviotas. 



A principios del mes de marzo Amaia Alzaga y Jesús Menéndez presenciaron en Galicia (San Cibrao) el baile de esta pareja mixta formada por una gaviota argéntea y una gaviota patiamarilla. Al tratarse de una unión entre dos especies diferentes de gaviotas, este comportamiento no es muy habitual y podríamos estar ante un principio de hibridación de estas gaviotas. 

Este tipo de comportamiento, en la cual se juntan dos especies de gaviotas (Hibridación), se da más entre ciertas especies de gaviotas que en otras. Por poner algún ejemplo, en el centro de Europa, en los lugares donde diferentes especies de gaviotas coexisten en el mismo espacio, se da bastante entre las gaviotas Cachinnans, argénteas o patiamarillas mediterráneas pero no tengo constancia de haberlo visto nunca entre una gaviota argéntea y una patiamarilla del cantábrico. 
Una pareja formada entre una gaviota sombría y una patiamarilla de Gipuzkoa

Entre las gaviotas patiamarillas del cantábrico es más habitual ver parejas mixtas de gaviotas sombrías y patiamarillas, pero el porcentaje de estas parejas híbridas suele ser testimonial comparando con las que se dan por el centro de Europa entre otras especies. Las que se dan en todo el cantábrico entre gaviotas sombrías y patiamarillas no van más allá de dos o tres parejas. 



En este caso, sería la gaviota argéntea la que estaría alejada de su entorno o distribución natural, y a su vez estaría en un área ocupada por otra gaviota de su mismo género, la gaviota patiamarilla y que es muy abundante aquí. Por todo ello, en estos casos, lo normal suele ser que la gaviota migrante, en este caso la argéntea, sea absorbida por una residente, que sería por la gaviota patiamarilla. 


Se dice que la gaviotas una vez que hayan formalizado la pareja, se mantienen unidas por muchos años e incluso de por vida, así que el futuro nos dirá si esta unión va más allá de unos simples bailes de coqueteo.

domingo, 9 de febrero de 2014

Gaviotas con anomalía de pigmentacion

Esta gaviota que fotografió ayer Ricardo Rodriguez me recuerda muchísimo a una gaviota grandona que vi el mes de noviembre en Getaria, porque aquella al igual que esta, las primarias mas externas y una de la mas interna las tenia negras pero no así la cuarta o la quinta que la tenia gris. El blanco ajedrezado del dorso y las coberteras alares también se parecen mucho y las patas al igual que esta las tenía de color rosa chicle. 

 En esta foto de arriba se le aprecia bien todas las Coberteras y haber de esta manera somos capaces de verle rasgos que con las anteriores fotos no fuimos capaces de verle, porque en su día se lo comenté a otros gaviotologos de que podría tratarse de un posible híbrido entre Larus argentatus-Larus hyperboreus o algo así, pero aquella opción quedó descartada por los siguientes comentarios de los compañeros de Galicia que están mas acostumbrados a ver estos ejemplares.

Xabi Varela:

Yo creo que es una Argéntea adulta con una anomalía de pigmentación. En los híbridos de Hiper x Argéntea las PP adultas puelen tener patrones muy variables, a veces cercanos a lo esperable para una L.smithsonianus o una L.a.argentatus. Lo que no es propio de un híbrido, sino de una ave con una anomalía de pigmentación, es ese patrón con primarias "aparentemente normales" y primarias "descoloridas". En cualquier caso, estaría bien ver las PP externas.

También existe la posibilidad, en estos casos, de un intergrade, es decir, un ejemplar con rasgos entre L.a.argentatus y L.a.argenteus.


Antonio Gutierrez;

Pienso que debe ser una argéntea (seguramente nominal) con falta de pintura.

Estas son las fotos de la gaviota que vi hace un par de meses en Getaria 



El compañero de Gavioteo Domec, me acaba de pasar esta foto de abajo que sacó el día 12 de abril en Ziburu (Lapurdi). Resulta que es la misma gaviota de arriba que observé durante el invierno en Getaria.

Hace poco también fotografié en Ondarroa esta Gaviota leucistica de abajo.  La que ha fotografido Ricardo tiene todas las primarias grises, por lo tanto no puede ser la misma. Esta ademas, quizás podría ser una Gaviota patiamarilla


 Gaviota patimarilla leucistica; Las aves que presentan esta aberración producen melanina de manera normal, pero el pigmento no se deposita en las células de las plumas, que debido a ello quedan blancas. La vi
hace cinco años en Zarautz. La foto es testimonial porque está sacada a una distancia muy lejana
Otra Gaviota patiamarilla (Larus michahellis michahellis) leucistica que vi hace unos cuatro años en Zarautz; Aunque presenta todo el plumaje blanco no es un albino porque el color de los ojos es normal. El grado de leucismo varí­a mucho, desde aves que tienen solamente alguna pluma blanca hasta aves con todo el plumaje blanco (igual que en los albinos, las plumas con colores rojos y amarillos, producidos por carotenoides, pueden estar intactas) pero los ojos siempre tienen coloración normal. El pico y las patas, en cambio, pueden estar normalmente coloreados o carecer por completo de color.