Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota groenlandesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota groenlandesa. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2020

Negu honetako lehen kaio hegalzuria (Larus glaucoides) azaldu da Ondarroara

Otsaila hasieran ipar kaio (Larus hyperboreus) bat azaldu zen Ondarroako kaira baina oraingo honetan lehen urteko kaio hegalzuri (Larus glaucoides) bat izan da bixitatu gaituena. 

Kaio haundien artean bi kaio hauek dira, heldutasunera iristean hegal puntak zuriak mantentzen dituzten bakarrak. Bainan tamainari dagokionez ipar kaioa dexente haundiagoa da kaio hegalzuriarekin alderatuz. 


Tamainaz gain Kaio hegalzuriak besteak beste burua ere askoz borobilagoa du eta mokoa ere txikiagoa. Goiko argazkian, gure kaio hankahoria da bigarren dagoena eta kaio beltz haundi bat izango litzateke azkenekoa. Denak ere lehen urteko kaioak dira. 

Baiñu bat hartzen Ondarroako kaian
Gure kostaldera etortzen diren ale bakanak, erderazko bere izenak dioen bezala "Gaviota Groenlandesa" Groenlandiatik iristen zaizkigun aleak izango lirateke. 


Kanadako ipar-ekialdeko muturrean kumatzen den kaio hegalzuriaren espezie berdinekoa dena bainan era berean azpiespezie ezberdinekoak diren kumlieni kaio hegalzuriak, hegal puntak grisaxeago izaten dituzte eta horregatik dakigu hegazti bakoitzaren jatorria zein den. 


Kanadako kumlieni kaio hegalzuriaren behaketak ere izan dira kantauri ixuri aldean bainan oso, oso bakanak izan dira, honera etortzen direnak batez ere Groenlandiatik iristen diren kaio hegalzuriak dira. 


Autore batzuek Kanadako Kumlieni azpiespeziea Kanada iparraldeko Thayeri kaioa eta Groenlandiako kaio hegalzuriaren arteko nahasketa bezala hartzen dute. 


Honeraino iristen zaizkigun Kaio hegalzuri hauek, orokorrean gazteak izaten dira nahiz eta helduren bat ere noizbehinka iristen den. 


Groenlandiatik neguan irtetzen diren ale hauek, gehienak  Islandia, Norvegia edo Eskozia aukeratzen dute eta honeraino iristen direnak berriz, beraien bizileku arruntetik gehien urruntzen direnak izango lirateke.


miércoles, 25 de abril de 2018

Una gaviota groenlandesa fuera de temporada

Ahora que ha llegado la primavera se hace raro ver una gaviota de procedencia ártica todavía aquí. Pero para mi sorpresa, el viernes pasado aún seguía en el vertedero de Artigas una que ha estado moviendose durante todo el invierno por Bilbao. Lo más lógico es que cuando una gaviota empiece a percibir los estímulos que anuncian el inicio de la migración, ya esté muy preparado antes de emprender el viaje de regreso. Para ello, las aves utilizan como combustible la grasa, que adquieren consumiendo gran cantidad de alimento y esta gaviota debido a alguna anomalia "X" aún no estará preparado para emprender el viaje de regreso. Estas aves por lo general realizan muy pocas escalas, si las condiciones se lo permiten, por ello, antes de emprender el viaje se alimentan de todo lo que pueden.Después, en esas pequeñas paradas que realizan durante el viaje, normalmente van comiendo lo necesario para llegar a la siguiente parada, hasta completar las distintas etapas en su migración.














miércoles, 18 de abril de 2018

Las Gaviotas groenlandesas (Larus glaucoides) que se han visto durante este invierno en Pais vasco

Ahora que la temporada de gaviotas invernantes está llegando a su fin, es el momento de hacer un balance de las gaviotas groenlandesas que se han visto durante este invierno por el País Vasco. En total se han contabilizado ocho individuos, de las cuales algunas se han vuelto a ver en más de una ocasión por diversos lugares pero una vez haberlas comparado entre sí el numero exacto sería el de ocho individuos diferentes. Este invierno, como ha hecho más frío que en otros años, ha sido muy bueno para ver gaviotas blancas de procedencia ártica como los gaviones hiperbóreos y gaviotas groenlandesas. A continuación se puede ver una muestra de las gaviotas groenlandesas que se han visto durante este invierno y en cuanto a los gaviones hiperbóreos, clicando  AQUI se puede acceder a ver todas ellas.

Los lugares donde se han visto por primera vez en Pais vasco las gaviotas groenlandesas que se citan abajo.
Las Gaviotas groenlandesas (Larus glaucoides)

Esta gaviota groenlandesa de 1er (1cy) invierno, es la primera que se vio este invierno en el País vasco y fue vista el mes de noviembre en Ondarroa por Alfredo Valiente.

Esta la vi en Pasaia el mes de diciembre. Esta  también era de un plumaje de 1er (1cy) invierno, más información sobre ella pinchando aquí Asier Aldalur

Esta la vimos a finales de diciembre en el vertedero de Zaluaga Gabri Martin y yo. En este caso el plumaje era de 4to (4cy) invierno. Más información sobre esta cita pinchando en estos dos links Larus.eus y  Larus.eus 

La siguiente que se vio fue esta de 1er (2cy) invierno en Bilbao. El primero que la vio fue Emilio Salvatierra y posteriormente Jose Luis Pacheco le dedicó una entrada en su blog. Pinchando encima de su nombre se puede acceder a mucha más información sobre ella.
Esta adulta la vio Oscar Mañeru a principios del mes de febrero en el vertedero de Culebrete (Tudela). Más información sobre esta cita podrás encontrar en el magnífico blog de Ricardo Rodriguez

Ese ejemplar con el plumaje de 2do (3cy) invierno la vio Ivan Sarabia en la Vega de Lamiako en Leioa el mes de febrero.
Esta de 3er (4cy) invierno fue vista por Ivan Sarabia en Bermeo a mediados del mes de marzo.

La que vio José Ramon Labrador en Hondarribi es la última que se ha visto este invierno por el Pais Vasco.  En este caso también se trata de un individuo con el plumaje de 1er invierno (2cy). Más información sobre esta cita clikando aqui Ricardo Rodriguez

lunes, 15 de enero de 2018

La Gaviota groenlandesa del 5to cy que se está moviendo por todo el cantábrico, el pasado sábado la volvimos a ver en Getaria

Esta gaviota ha recorrido todo el cantábrico en menos de un mes, la primera vez la vimos en el vertedero de Zaluaga en iparralde, luego se vió en Galicia, después en Asturias y ahora de vuelta la hemos vuelto a ver en Getaria (Gipuzkoa). Al comparar el colorido del pico y la mancha negra que tiene en las primarias mas externas hemos podido saber que se trata del mismo ejemplar que se está viendo por todo el cantábrico. La única diferencia que tiene esta respecto al plumaje típico de un adulto estándar es que esta luce un pico con una diminuta mancha negra mientras que los adultos lo suelen tener totalmente aclarado. He aquí unas fotos de la protagonista.