A principios del mes de mayo Aitor Galarza, Pilar Rodriguez (Catedrática en zoología) Miguel Ángel (técnico de medio ambiente) y Eduardo (guarda del embalse) fuimos a anillar gaviotas patiamarillas mediterráneas al embalse del Ebro. En total contabilizamos alrededor de 150 parejas, de las cuales 6 nidos estaban en una isla que está junto a la colonia principal y también anillamos algunos adultos. Los pollos aún no daban la medida adecuada para anillarlos y los dejamos para más adelante. Mientras que en la mayoría de las colonias del cantábrico aún seguían construyendo los nidos, en las del embalse de Ebro ya estaban con los pollos. Una muestra más de la procedencia de estas gaviotas mediterráneas. En las inmediaciones de la colonia, además de las gaviotas reproductoras también vimos un grupo majo de gaviotas patiamarillas inmaduras no reproductoras y otro de gaviotas reidoras.
Si por algo destacan las gaviotas mediterráneas respecto a las cántabras es por la amplia extensión del espejo blanco en la punta de la p1
Siempre he tenido la curiosidad de saber cómo están evolucionando todas esas gaviotas de procedencia mediterránea L.m.michahellis que están criando muy cerca de la costa cantábrica, pero que todavía siguen sin mezclarse con las gaviotas L.m.lusitanius del cantábrico.
En la actualidad estamos siendo testigos directos de la expansión de las gaviotas mediterráneas hacia el cantábrico. La nueva colonia que se ha formado recientemente en el embalse del Ebro sería una muestra más de ello.
En la actualidad esta colonia probablemente sea la mas grande que se encuentra al norte de la península ibérica.
Cada año están colonizando más y más humedales cercanos al cantábrico oriental o de Las Landas en Francia, y en estos momentos prácticamente estamos cercados por las gaviotas mediterráneas.
Todavía no ha habido ninguna constancia de hibridación entre las dos subespécies de gaviotas patiamarillas y dada la proximidad existente actualmente entre las dos poblaciones, conviene estar atento hacia donde evolucionan las dos subespécies. Solo ha habido casos de hidrogenación con otras especies de gaviotas cáspicas, sombrías o argénteas, principalmente entre las poblaciones de centro de Europa.
Estas colonias de interior peninsular corroborarían la hipótesis sobre la importancia de la cuenca de Ebro en cuanto a la migración de Gaviotas entre la fachada atlántica y el mediterráneo.
En la actualidad estamos siendo testigos directos de la expansión de las gaviotas mediterráneas hacia el cantábrico. La nueva colonia que se ha formado recientemente en el embalse del Ebro sería una muestra más de ello.
En la actualidad esta colonia probablemente sea la mas grande que se encuentra al norte de la península ibérica.
Junto a Aitor Galarza y Pilar Rodriguez anillando gaviotas
Todavía no ha habido ninguna constancia de hibridación entre las dos subespécies de gaviotas patiamarillas y dada la proximidad existente actualmente entre las dos poblaciones, conviene estar atento hacia donde evolucionan las dos subespécies. Solo ha habido casos de hidrogenación con otras especies de gaviotas cáspicas, sombrías o argénteas, principalmente entre las poblaciones de centro de Europa.
Una gaviota mediterranea de primer año de vida volando sobre el embalse del Ebro
La gaviota patiamarilla de la subespécie L.m.lusitanicus se reproduce en la fachada atlántica entre la costa Vasca y el sur de Portugal. La L.m.lusitanius es mucho mas sedentaria y morfológicamente distinta a la nominal L.m.michahellis, pero en el campo al haber mucha variabilidad no es nada fácil diferenciarlas entre si.
Aunque la nominal L.m.michahellis sea de una distribución esencialmente mediterránea, durante la invernada (entre los meses de julio a diciembre) muchas se dirigen a la fachada atlántica para dispersar entre la costa.
Gaviota patiamarilla mediterranea con el plumaje de tercer invierno
Como hasta la fecha apenas había proyectos de anillamiento de gaviotas patiamarillas por el interior peninsular, hay muy poca información sobre estas gaviotas.
Además de este proyecto que se ha puesto en marcha en el embalse de Ebro hay otro mas que se ha puesto recientemente en Zaragoza y veremos lo que dan de sí estas iniciativas, que están encaminadas a saber más sobre la ecología de estas gaviotas mediterráneas que están asociadas a la cuenca de Ebro.
Hasta la fecha, sabemos que empiezan a mudar las plumas de vuelo y a criar con un mes de adelanto respecto a las cantábricas. No solo eso, se dispersan muchísimo mas que las gaviotas cántabras. En cuanto a diferencias de plumaje, pinchando aquí podéis consultar las que pueda haber entre las dos subespecies de gaviotas.
Junto a Eduardo, Pilar Rodriguez y Aitor Galarza en la isla donde anillamos las gaviotas.
Típico plumaje de una gaviota patiamarilla mediterránea adulta en verano
Todas las gaviotas que vi en el embalse estaban en muda activa. Casi todas iban por las pluma de las P2-3. Una muestra más de lo adelantadas que van de muda respecto a las cantábricas.
Típico plumaje de una gaviota patiamarilla mediterránea con el plumaje de primer año de vida
A las dos gaviotas de las fotografía de la parte de arriba se les aprecia muy bien como están reemplazando las plumas de las primarias mas internas. Por lo general, las cántabras es ahora cuando empiezan a mudar.
Las islas suelen ser unos lugares muy seguros para todas aquellas aves marinas que crían en el suelo, de esta manera evitan a los depredadores terrestres. En la imagen de arriba aparece Eduardo censando los nidos de la isla.
Los adultos de las gaviotas patiamarillas reproductores no dejan a los inmaduros acercarse a los nidos y suelen estar merodeando en las inmediaciones de la colonia.
Además de las gaviotas patiamarillas, también vimos bandos de gaviotas reidoras inmaduras no reproductoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario